Extremadura lidera el despliegue fotovoltaico en España por tercer año consecutivo con 5.165 MW, el 27% del total nacional
Extremadura se consolida en 2022 como motor fotovoltaico de España, con 5.165 MW puestos en servicio, que suponen el 27 por ciento del total nacional. Durante la presentación este viernes del balance fotovoltaico de 2022 en Extremadura, la consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, ha señalado que la región gana en relevancia en el panorama nacional del sector energético, uno de cada tres nuevos MW fotovoltaicos instalados en España lo hizo en Extremadura; y ha valorado que este despliegue renovable supone una garantía de futuro para la región.
La consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García ha detallado que a 31 de diciembre de 2022 Extremadura disponía de 5.165 MW de potencia fotovoltaica puestos en servicio. Según estas cifras, Extremadura sigue siendo la primera comunidad autónoma en potencia instalada, con más de 1.000 MW de diferencia sobre la segunda.
Haciendo referencia a datos de Red Eléctrica, Olga García ha señalado que en 2022 se instalaron 1.298 MW nuevos en Extremadura, con 23 nuevas plantas, lo que supone un crecimiento interanual del 33’6 por ciento. García ha reconocido que estas cifras alcanzan su objetivo anual de poner en servicio en torno a 1.000 MW nuevos y, además, la región sigue siendo un destino preferente de inversión energética "ya que del total de nueva potencia fotovoltaica desarrollada en España en 2022, 3.828MW, el 34 por ciento se ha instalado en Extremadura".
En este sentido, ha valorado que en un escenario energético convulso "desde Extremadura estamos contribuyendo de manera destacada a asegurar la soberanía energética de España y de Europa poniendo en servicio en torno al 5 por ciento de toda la potencia renovable que se instala anualmente en la Unión Europea".
Olga García también ha puntualizado que el departamento que dirige está pendiente de que Red Eléctrica contabilice otras ocho nuevas instalaciones puestas en servicio en 2022, con una potencia autorizada de 165,3 MW. Añadiendo estos datos, en Extremadura en 2022 se habrían puesto en servicio 1.463 MW, existiendo otros 208,5 MW ya construidos en ocho plantas que se van a poner en servicio próximamente. En el momento actual, la potencia fotovoltaica instalada ya sobrepasa los 5.538 MW.
Estos datos confirman, según palabras de la consejera, que la fotovoltaica se consolida como la primera fuente limpia de energía de Extremadura, ya que "en nuestro parque generador fotovoltaico instalado alcanza el 49’7 por ciento del total instalado".
García ha recordado que actualmente existen 186 plantas fotovoltaicas puestas en servicio de más de 1MW de potencia instalada, localizadas en 93 municipios, ocupando el 0,36 por ciento del territorio regional. La consejera ha subrayado que las plantas que se han puesto en servicio en 2022 han conllevado una inversión superior a los 900 millones de euros.
En términos de empleo, Olga García ha hecho referencia a 1.029 contratos directos a instaladores de placas solares en 2022, que se unen a los más de 4.600 ocupados que, según la EPA, mantiene el sector del suministro de energía eléctrica. A ellos hay que añadir, según ha explicado la consejera, los que se producen en sectores como la construcción, el transporte y servicios.
Olga García también ha hecho referencia a los ingresos fiscales que obtienen los ayuntamientos donde están ubicadas estas instalaciones, que en 2022 se estima en torno a 13 millones de euros. Además, la consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad ha reflexionado sobre el valor de esta energía renovable "que se está mostrando como la mejor arma para combatir el cambio climático y generar oportunidades de empleabilidad".
PROYECTOS
Por otro lado, la consejera ha explicado que en estos momentos existen 166 proyectos fotovoltaicos adicionales en cartera de viabilidad para conectarse a la red, con una potencia total de 4.239,35 MW. Olga García ha señalado que "desde Europa nos demandan acelerar la implantación de las renovables respetando los procedimientos ambientales. Extremadura está cumpliendo esta prioridad estratégica sin necesidad de atajos, sin frenos burocráticos, sin cuellos de botella".
En este sentido, ha explicado que el Gobierno de España adoptó en junio de 2020 medidas para el desarrollo ordenado de las energías renovables ante el elevado número de solicitudes presentadas y reguló las condiciones para mantener el acceso y conexión a las redes en función del cumplimiento de hitos administrativos, con dos fechas especialmente importantes porque se encuentran ligadas al trámite ambiental: el pasado 25 de septiembre y el próximo 25 de enero.
En Extremadura, los afectados por ambas fechas son 194 proyectos. En conjunto, 193 de los 194 proyectos ubicados en Extremadura han culminado el proceso de evaluación ambientan en el periodo establecido. De ellos, 188 proyectos evaluados, con 8.169MW de potencia, han obtenido el visto bueno ambiental, lo que supone el 97 por ciento dispone de DIA favorable. "Con esto se pone de manifiesto el cumplimiento administrativo en plazo de los expedientes que gestionamos desde la Junta de Extremadura y desde el Gobierno de España en estrecha relación y en coordinación con las empresas promotoras que invierten en nuestra región", ha manifestado Olga García.
Durante la comparecencia ante los medios de comunicación, Olga García también ha hecho referencia a los datos de autoconsumo, que ha experimentado en 2022 "una evolución imparable". En 2022 se han autorizado 5.275 instalaciones con una potencia de 46 MW hasta un acumulado global de 7.052 instalaciones que suman 75 MW.
García ha valorado, además, que esta revolución del autoconsumo está representando una importantísima carga de trabajo para muchas pymes extremeñas. "La cadena de valor industrial de la fotovoltaica está desarrollando en Extremadura un importante ecosistema circular que esperamos se vea pronto completado tanto en la producción como en el reciclaje", ha explicado la consejera.
Para concluir el balance fotovoltaico de 2022, Olga García ha señalado que las expectativas para los próximos meses siguen siendo muy positivas y ha destacado que el "despliegue renovable supone una garantía de futuro para nuestra región".
Fuente: JuntaEx
Aumenta la duración y la extensión de las olas de calor
Según un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Research, que lideran investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y de la Universidad de Vigo (UVigo), la duración y la extensión media de las olas de calor llevan aumentando desde el año 1950 una media de un 4% por década en casi toda España, concretamente en las Islas Baleares y en la Península Ibérica.
Las olas de calor se producen por el aumento de temperaturas en una región determinada durante un periodo prolongado de tiempo. Este fenómeno atmosférico provoca que predomine el clima seco, la baja humedad y las altas temperaturas. Además, evitan la formación de nubes y lluvia, que ayudan a regular la temperatura de la atmósfera.
Las temperaturas registradas en España durante el año 2022 le sitúan como el año más cálido y uno de los más secos de la serie histórica desde que se tienen registros. Por primera vez, dos estaciones consecutivas dentro de un mismo año -verano y otoño- han sido las más cálidas de la serie histórica. La temperatura media anual se ha situado por encima de los 15 ºC, superando a los años más cálidos hasta la fecha, 2017 y 2020.
Extensión media de las olas de calor
Los resultados del estudio, publicados por Alejandro Díaz-Poso y Dominic Royé (USC), junto con Nieves Lorenzo (UVigo), muestran que la extensión media de las olas de calor para el periodo 1950-2020 aumentaron un 4% por década, mientras que la extensión máxima se ha visto incrementada en un 4,1% por década.
La duración de las olas de calor aumentaron más en el territorio este/sureste de la Península Ibérica, destacando sobre todo en el área mediterránea. Mientras tanto, la intensidad de las olas de calor se incrementaron más en el oeste de la Península Ibérica y en las zonas montañosas.
Los autores del estudio, Alejandro Díaz-Poso, Dominic Royé y Nieves Lorenzo han tomado como referencia el llamado índice EHF (Excess Heat Factor), que fue desarrollado por científicos australianos. Este índice EHF estudia la temperatura media diaria que tiene lugar durante un periodo promedio de tres días, teniendo en cuenta también las temperaturas mínimas y los últimos 30 días, además de eliminar el sobrante de calor acumulado, así como la aclimatación de la población humana a la mencionada acumulación de calor.
Los investigadores de la de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y de la Universidad de Vigo (UVigo) advierten que:

¿Una mayor intensidad equivale a una mayor duración?
Los territorios de la Península Ibérica donde las olas de calor muestran una mayor intensidad no coinciden con aquellos territorios donde la duración de dichas olas de calor son más prolongadas en el tiempo.
El ejemplo de la ola de calor que se produjo en agosto del año 2018 nos muestra que se produjo una gran intensidad de calor en la zona oeste/noroeste de la Península Ibérica, mientras que los territorios del sureste peninsular se vieron más afectados por la duración de la ola de calor que por la intensidad de la misma.
Este estudio nos muestra que los datos que se recogen en el periodo 1950-2020 coinciden con los datos de aquella ola de calor del año 2018:
Y añade:
Las proyecciones realizadas para el futuro, concretamente para el periodo de 2021 a 2050, muestran unos resultados muy preocupantes. Las olas de calor aumentarán entre un 6% y un 8% por década en extensión, mientras que la intensidad se incrementará un 60% por década en la Península Ibérica.
Fuente: Ambientum
2022, segundo año más cálido en Europa y quinto a nivel mundial, según Copernicus
2022 fue un año de extremos climáticos, como sequías o inundaciones, temperaturas récord y concentraciones de gases de efecto invernadero en máximos, según datos del Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copernicus, que lo sitúan como el segundo año más cálido en Europa y el quinto a nivel global.
Según el informe anual del Clima Mundial en 2022 del C3S, basado en datos captados por el sistema satelital de la Unión Europea (UE) Copérnicus y publicado este martes, el verano fue el más caluroso de la historia en Europa y el tercero más cálido a escala planetaria.
El mundo
En el conjunto del año, la temperatura media se situó 0,3°C por encima de la del periodo 1991-2020 y 1,2° por encima de la del periodo 1850-1900, usado habitualmente como aproximación a la era preindustrial.
2022, fue el octavo año consecutivo con temperaturas superiores en más de 1°C a las del nivel preindustrial, con termómetros que se situaron más de 2°C por encima de la media del periodo 1991-2020 en zonas del norte de Siberia central y a lo largo de la Península Antártica.
Los científicos advierten de que para evitar alcanzar puntos de no retorno, el calentamiento global debería limitarse este siglo a 1,5° respecto a los valores preindustriales.
Por delante de 2022, los años más caluros son 2016, 2020 y 2019 y 2017, según el análisis del C3S, que apunta que estas medidas pueden diferir de las de otros organismos internacionales.
Entre las regiones en las que se vivió el año más cálido desde que hay registros figuran amplias áreas de Europa occidental, Oriente Medio, Asia Central, China, Nueva Zelanda, el noroeste de África y el Cuerno de África.
Lo preocupante no es que se batieran récords por países, sino que, globalmente, fuera el octavo año consecutivo superando en 1° la temperatura media preindustrial, ha subrayado el director del C3S, Carlo Buontempo, quien ha advertido de que las previsiones apuntan a que este verano también se alcanzarán temperaturas elevadas.
Las concentraciones atmosféricas de CO2 aumentaron aproximadamente 2,1 partes por millón (ppm), un ritmo similar al de los últimos años; mientras que las de metano se incrementaron en unas 12 partes por mil millones (ppb), una velocidad por encima de la media aunque inferior a los máximos históricos de los dos últimos años.
El año cerró con una media de unos 417 ppm de CO2 y 1.894 ppb de metano en la atmósfera, lo que, en ambos casos, supone las concentraciones más altas registradas por satélite. Si se incluyen otros registros, en el caso del CO2 sería el nivel más alto en más de 2 millones de años y en el del metano, el mayor en más de 800.000 años.
"Los gases de efecto invernadero son los principales impulsores del cambio climático y su concentración sigue aumentado cada año y no muestran señales de desaceleración, ha advertido el director del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus, Vincent-Henri Peuch.
Europa
El Viejo Continente vivió su segundo año más cálido desde que hay registros, superado sólo por 2020, tras anotarse su verano más caluroso y su tercer otoño más caliente, tras 2020 y 2006, según el informe, que revela que toda Europa, a excepción de Islandia, registró temperaturas anuales superiores a la media de 1991-2020.
La persistente escasez de precipitaciones, combinada con las altas temperaturas y otros factores, provocó una sequía generalizada y una actividad incendiaria inusualmente alta en el suroeste europeo, especialmente en España y Francia.
Las emisiones procedentes de incendios forestales entre junio y agosto fueron las más altas para la UE y Reino Unido de los últimos 15 años. Sólo Francia, España, Alemania y Eslovenia registraron las mayores emisiones por fuegos estivales de los últimos 20 años.
Fenómenos extremos en todo el planeta
En febrero, la extensión del hielo marino de la Antártida mostró su nivel diario más bajo en 44 años de registros satelitales. La del Antártico alcanzó valores récord o casi récord durante seis meses.
Ambas regiones polares registraron episodios de temperaturas récord.
A modo de ejemplo, en la estación de Vostok (Antártida) se alcanzaron en marzo los -17,7°C, la cota más alta en 65 años de registros. En septiembre, en el centro de Groenlandia se superó en 8°C la temperatura media para ese mes.
En las regiones tropicales y subtropicales, las temperaturas premonzónicas extremadamente altas en Pakistán y norte de la India provocaron prolongadas olas de calor en primavera y máximas y mínimas de récord.
El centro y este de China sufrieron una prolongada ola de calor, con la consiguiente sequía durante el verano.
En julio y agosto, Pakistán registró precipitaciones récord que provocaron inundaciones a gran escala en amplias zonas del país.
Australia experimentó temperaturas por debajo de la media y episodios de inundaciones generalizadas, una situación típicamente asociada a la persistencia del fenómeno La Niña y acentuada, probablemente, por la saturación de los suelos.
Urge reducir emisiones y adaptarse
"2022, fue un año más de extremos climáticos en Europa y en todo el mundo. Estos acontecimientos ponen de manifiesto que ya estamos experimentando las devastadoras consecuencias del calentamiento del planeta", según la directora adjunta del C3S, Samantha Burgess.
En su opinión, el informe del Clima Mundial en 2022 del C3S demuestra claramente que para evitar las "peores consecuencias" es necesario que la sociedad reduzca "urgentemente" las emisiones de dióxido de carbono y se adapte rápidamente al cambio climático.
Fuente: EFEverde
La Consejería para la Transición Ecológica organiza la I Carrera por el Clima 2023 para concienciar frente al cambio climático
La Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, organiza el domingo 26 de febrero la Primera #CarreraPorElClima 2023 en la localidad de Almendralejo, una prueba popular de diez kilómetros de recorrido que discurrirá por circuito mixto, con salida y meta en la Calle Colombia, junto al pabellón Polideportivo y al estadio 'Francisco de la Hera'.
Esta carrera contra el cambio climático se enmarca dentro de las medidas de activación social que contempla el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Se trata de un acto público con el fin de informar y sensibilizar a la ciudadanía extremeña, fomentando la concienciación social sobre la necesidad de abordar el cambio climático y la transición energética y difundir las herramientas, tecnologías o prácticas para reducir el consumo de energías fósiles, incrementar la aportación de energías renovables y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, con esta prueba deportiva se pretende ahondar en la educación medioambiental como mecanismo de sensibilización, especialmente con los colectivos más jóvenes. Para ello, a lo largo de la semana anterior a la prueba se celebrarán talleres educativos en cinco colegios de Almendralejo.
Además se quiere promover la práctica de la actividad deportiva dentro de la población extremeña como medio para divulgar unos valores de esfuerzo y compromiso necesarios para concienciar a la ciudadanía extremeña en materia de energía y clima.
Está previsto que la carrera comience a las 11:00 horas y se verá acompañada de diversas actividades lúdicas y educativas para el público infantil y juvenil, con talleres educativos sobre el cambio climático y el reciclaje o la instalación de castillos hinchable.
Una vez finalizada la carrera se llevará a cabo un sorteo de regalos entre todos los participantes. Además, se hará la entrega de premios y trofeos a los tres primeros clasificados de la clasificación general y de cada categoría y se entregará la bolsa del corredor a cada participante, que incluirá camiseta técnica y diversos obsequios deportivos.
Las inscripciones ya pueden realizarse de forma gratuita hasta el 24 de febrero en la web https://www.carreraporelclimaextremadura.com/
La dirección técnica y el montaje de la prueba correrá a cargo de la empresa organizadora de eventos deportivos, Pulsaciones.net
Fuente: Juntaex
El Gobierno aprueba el real decreto que regula las Zonas de Bajas Emisiones
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el real decreto que regula las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
Los municipios españoles de más de 50.000 habitantes, los territorios insulares y los municipios de más de 20.000 habitantes que superen los valores límite de contaminantes regulados deberán adoptar antes de 2023 planes de movilidad urbana sostenible que introduzcan medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo, entre otras, el establecimiento de zonas de bajas emisiones.
De acuerdo con lo estipulado en el artículo 14.3 de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que recoge el establecimiento de estas zonas, se entiende por ZBE el ámbito delimitado por una Administración pública, en ejercicio de sus competencias, dentro de su territorio, de carácter continuo, y en el que se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, conforme a la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Vehículos vigente.
El desarrollo del real decreto aprobado, define unos objetivos concretos y cuantificables en el ámbito de las zonas de bajas emisiones, que puedan ser convenientemente monitorizados y evaluados, y establece los requisitos mínimos que deben cumplir estas zonas en aspectos clave como extensión, la delimitación o las condiciones de acceso, aportando seguridad jurídica a particulares y empresas mediante una legislación homogénea en todo el territorio nacional.
ASPECTOS CLAVE DEL REAL DECRETO
Las ZBE deberán contribuir a mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático y se velará porque las medidas asociadas al cumplimiento de estos fines promuevan el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica, el impulso del cambio modal y la promoción de la eficiencia energética en el uso de los medios de transporte. Todo ello resultará en una mejora de la salud de la ciudadanía y la calidad de vida urbana, impulsando una movilidad más sostenible e inclusiva con menor impacto en la calidad del medio ambiente sonoro, y fomentando la movilidad activa y la recuperación del espacio público. Respecto a los objetivos de calidad del aire, los proyectos de ZBE deben comportar una mejora respecto de la situación de partida, y, en todo caso, asegurar el cumplimiento de los valores legislados. Además, el real decreto apunta, como fin último, al cumplimiento con la versión actualizada de las Directrices de la OMS sobre la calidad del aire, publicadas en 2021, que basándose en el conocimiento científico disponible, recoge los niveles de calidad del aire recomendados para la protección de la salud pública.
Con respecto a los objetivos de mitigación del cambio climático, las entidades locales deberán definir objetivos para 2030 medibles y cuantificables de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en las ZBE, de modo coherente con los objetivos establecidos en el PNIEC, en particular, con el objetivo de reducción de la utilización del vehículo privado motorizado frente al resto de modos de transporte.
Siempre que se garantice el cumplimiento de los objetivos mencionados, la norma permite el acceso excepcional de vehículos contaminantes por razones justificadas, tales como vehículos con los cuales se presten servicios públicos básicos, entre otros, servicios de emergencias o recogida de basuras.
La norma prevé también la necesidad de coordinación y cooperación permanentes entre administraciones, singularmente en los territorios insulares, áreas metropolitanas y en atención a la distribución urbana de mercancías. Asimismo, recoge la necesidad de facilitar medidas de participación de los diferentes agentes sociales y de señalizar las zonas de bajas emisiones.
El real decreto establece además que las entidades locales faciliten la instalación de puntos de recarga o suministro de combustibles limpios como el hidrógeno y puedan introducir medidas complementarias dentro del sector de la edificación, medidas para la sustitución de sistemas de calefacción, rehabilitación energética eficiente y fomento de sistemas de climatización sin emisiones. Del mismo modo, se podrán incorporar intervenciones en zonas urbanas de carácter adaptativo, como las orientadas a atenuar el efecto de isla de calor o el aumento de zonas verdes urbanas con especies adaptadas.
Por último, se prevé el régimen sancionador aplicable, remitiendo a la normativa de tráfico a estos efectos y un periodo transitorio de cuatro años para la adaptación a la nueva norma de los proyectos de ZBE establecidas con anterioridad a su entrada en vigor.
FUENTE:MITERD
El año 2022 es el más cálido y uno de los más secos de la serie histórica en España
La temperatura media anual se sitúa este año por primera vez por encima de los 15 ºC y supera a los años más cálidos hasta ahora, 2017 y 2020. Los cuatro años más cálidos se han registrado desde 2015. De manera provisional, se puede catalogar a 2022 como un año muy seco. Con los datos disponibles hasta el 15 de diciembre, solo en dos años (2005 y 2017) había llovido menos que en el actual. Durante buena parte del otoño continuaron las condiciones inusualmente cálidas que comenzaron en mayo y prosiguieron durante la estación estival. Fue el otoño más cálido de la serie histórica, igualado con el de 1983. También fue una estación muy seca, ya que las lluvias quedaron un 24 por ciento por debajo de lo normal. España seguía en sequía meteorológica a finales de noviembre. Las abundantes lluvias de la primera quincena de diciembre no son suficientes para paliar por completo la situación. El invierno astronómico comienza el 21 de diciembre a las 22:48; sus dos primeras semanas presentarán temperaturas por encima de las habituales en esta época, especialmente en la mitad sur, por lo que no pasaremos una Navidad especialmente fría. El conjunto de la estación será más cálida de lo habitual en ambos archipiélagos y el este peninsular, y normal o cálido en el resto del país.
AEMET ha presentado en rueda de prensa el balance climático del otoño y los datos preliminares correspondientes al año 2022. El trimestre comprendido por septiembre, octubre y noviembre, con una temperatura media de 16,3 ºC, es decir, 2 ºC superior al promedio normal, empató con 1983 como el otoño más cálido de la serie histórica, cuyo arranque data de 1961. Las altas temperaturas para la época fueron más notorias en la vertiente mediterránea y Baleares, donde el otoño fue extremadamente cálido, y a lo largo de octubre, que se trató del segundo mes más anómalamente cálido desde que hay registros, por detrás tan solo de mayo de 1964.
Cabe señalar que el último otoño en el que las temperaturas quedaron por debajo del promedio normal fue el del año 2010. Todos los otoños, desde entonces, han tenido temperaturas superiores a la media.
Un otoño con pocas lluvias
Las precipitaciones fueron escasas durante la mayor parte del otoño en nuestro país. En conjunto, se acumularon 152 l/m² en el territorio peninsular, valor que queda un 24 % por debajo del promedio normal (200 l/m²) y que le confiere un carácter muy seco. Se trató del tercer otoño con menos lluvias del siglo XXI, y el decimocuarto más seco desde el inicio de la serie histórica.
Cada uno de los tres meses del otoño registraron precipitaciones inferiores al promedio normal. Septiembre y octubre fueron secos y noviembre, pese a quedar la lluvia por debajo de su media, fue catalogado como normal.
La distribución de las precipitaciones fue desigual, pero en la mayor parte del país el carácter del otoño fue normal, seco o muy seco. Tan solo en Galicia, sur de Castilla y León, sur de Aragón y puntos del Cantábrico oriental, la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Baleares, el otoño fue más lluvioso de lo normal. Mención aparte merece Canarias, donde el otoño fue muy húmedo, merced principalmente a las precipitaciones acumuladas durante el episodio asociado a la tormenta tropical Hermine, que supuso la mayor parte de la lluvia registrada durante la estación.
2022, un año extremadamente cálido
Aunque faltan unos días para terminar el año, ya es seguro que 2022 será el año más cálido de la serie histórica en España. De manera provisional, su temperatura media se puede cifrar en 15,3 ºC. Se trata de un valor 1,6 ºC por encima del promedio normal. Es la primera vez que un año supera los 15 ºC de temperatura media desde que hay registros; el carácter de 2022 será extremadamente cálido. Salvo marzo y abril, que fueron meses fríos, el resto de los meses han sido más cálidos de lo normal, especialmente mayo, julio y octubre, que fueron extremadamente cálidos. Por primera vez, dos estaciones consecutivas dentro de un mismo año (el verano y el otoño) han sido las más cálidas de la serie (aunque el otoño empatado con el de 1983).
También se ha tratado de un año con precipitaciones escasas. Con alta probabilidad, 2022 será catalogado como un año muy seco. Contabilizando las lluvias registradas hasta el 15 de diciembre, se trata del tercer año natural más seco de la serie histórica, tan solo superado por 2005 y 2017. No obstante, con las precipitaciones que puedan caer en la segunda quincena del mes, probablemente ascienda algunas posiciones, pero es bastante probable que acabe entre uno de los diez años más secos desde 1961.
A finales de noviembre, persistía la sequía meteorológica que comenzó en enero en el conjunto de España. La primera quincena de diciembre, muy lluviosa (en los primeros quince días ha llovido un 10 % más que el promedio normal de un diciembre completo) ha podido ayudar a revertir en parte la situación, pero no a paliarla del todo, para lo que se necesitaría un invierno muy lluvioso.
El octubre más cálido en Europa
Hemos vivido sido el cuarto septiembre más cálido a nivel global; además, los últimos diez años se han registrado los diez septiembres más cálidos del planeta. Octubre ha sido el tercero más cálido y, de nuevo, los nueve octubres más cálidos en la Tierra se corresponden con los ocurridos los últimos nueve años; noviembre de 2022 quedó datado como el noveno más cálido de su serie mensual.
En Europa, lo más destacado es que octubre de 2022 ha sido el más cálido en el continente de su serie mensual, mientras que noviembre fue el quinto más cálido. La pasada estación meteorológica, que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2022, ha sido la tercera más calurosa en Europa y en Inglaterra.
Seguimos bajo condiciones de "La Niña", que mantiene su presencia desde septiembre de 2020. Es reseñable porque este fenómeno climático suele ejercer un efecto de enfriamiento en las temperaturas mundiales. Se espera que "La Niña" continúe y se prolongue durante el invierno, si bien su probabilidad de ocurrencia ira en descenso con el inicio del nuevo año y, durante el trimestre de febrero, marzo y abril de 2023, la NOAA cifra en un 71% la probabilidad de que las condiciones sean ya de ENSO neutral.
En relación a la disponibilidad hídrica, a finales de noviembre buena parte del continente europeo, especialmente el suroeste del mismo, se encontraba en situación de sequía meteorológica (SPEI menor o igual a -1); todo ello pese a que durante el otoño meteorológico la situación mejoró respecto de finales del verano. Para realizar esta caracterización se emplea el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) a 12 meses, que es una extensión del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) que tiene en cuenta la evapotranspiración potencial y captura el impacto principal del aumento de las temperaturas en la demanda de agua.
El repaso mundial finaliza con una breve reseña de los récords, efemérides o eventos más reseñables alcanzados durante el pasado trimestre en el mundo. Así, por ejemplo, en septiembre, el huracán Ian, el más intenso de la temporada en el Atlántico, tocó tierra en Florida a falta de 2 millas por hora de vientos sostenidos de ser declarado huracán de categoría 5. Fue el octubre más cálido en Francia, Suiza y Austria que registró, además, su primera noche tropical de la historia en un octubre dado; el pasado noviembre, además de récords de calor, destacaron, por su impacto, las importante inundaciones en Isquia (Italia) que ocasionaron 10 fallecidos.
Unas Navidades poco frías
La situación prevista para Nochebuena y Navidad será muy similar. Quedará marcada por la presencia de frentes que dejarán precipitaciones, a día de hoy, restringidas al cuadrante noroeste, pudiendo extenderse de forma puntual por la fachada atlántica. Además, las temperaturas, pese al previsible descenso que experimentarán las máximas en Nochebuena, se mantendrán en valores altos para la época del año, especialmente las mínimas. No pasaremos, previsiblemente, unas Navidades frías este año en nuestro país.
La semana del 26 de diciembre de 2022 al 2 de enero de 2023 será más cálida de lo habitual en la mitad sur peninsular, ambos archipiélagos y Cataluña; lo más probable es que llueva más de lo habitual en Canarias, y menos en la mitad este peninsular y especialmente en Galicia. La situación es compatible con un esquema meteorológico marcado por la presencia y persistencia de una borrasca en las cercanías de Canarias, que no termina de circular hacia el este.
La semana siguiente (del 2 al 9 de enero de 2023) será de nuevo más calurosa de lo habitual en todo el país, excepto en el cuadrante nororiental, pero no hay una señal clara en precipitación.
Las predicciones relativas a la temperatura prevista en lo que resta del mes indican que diciembre de 2022 presentará una clara anomalía positiva que incluso puede convertirlo en uno de los más cálidos de su serie mensual.
Un invierno más cálido de lo habitual
El invierno astronómico, que comenzará en el hemisferio norte el 21 de diciembre a las 22:48 hora oficial peninsular, será más cálido de lo habitual en ambos archipiélagos y el este peninsular mientras que en el resto de España, lo más probable es que el trimestre sea normal o cálido; todo ello considerando el periodo de referencia 1981-2010. Por otro lado en esta ocasión no hay una señal clara para la precipitación por lo que la información a la que hay que recurrir es la climatológica en toda España.
En Europa, parece probable que el trimestre (enero, febrero y marzo de 2023) sea más cálido de lo normal especialmente en las islas del Mediterráneo y en el extremo norte del continente; del mismo modo que ha sucedido con nuestro país, tampoco aparece una señal clara en relación a la precipitación.
La cumbre de Montreal cierra el acuerdo para frenar la pérdida de biodiversidad y proteger el 30% de la superficie del planeta en 2030
Los 195 países que se han reunido durante las últimas dos semanas en la cumbre sobre biodiversidad de la ONU, la COP15, han cerrado la mañana de este lunes (hora española) un acuerdo para intentar revertir la pérdida de biodiversidad sin precedentes que asola el planeta y de la que es responsable principalmente el ser humano. El acuerdo, que aspira a ser un plan de choque para esta década, compromete a sus firmantes a que en 2030 el 30% de las “zonas terrestres, aguas continentales y costeras y marinas” se “conserven y gestionen eficazmente mediante sistemas de áreas protegidas”. Según la última evaluación de Naciones Unidas, en estos momentos alrededor del 17% de la superficie terrestre y el 10% de la marina están bajo protección. Además, el pacto establece que “al menos el 30% de las áreas de ecosistemas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas degradadas” estén restauradas o en el proceso para estarlo también para 2030.
El acuerdo cerrado la mañana de este lunes se estructura a través de cuatro grandes objetivos y se desarrolla con 23 metas. El acuerdo alcanzado también incluye el compromiso de movilizar para finales de esta década al menos 200.000 millones de dólares anuales en financiación nacional e internacional (desde fuentes públicas y privadas) relacionada con la biodiversidad. Además, los países desarrollados prometen aumentar para 2025 hasta los 20.000 millones de dólares anuales “los flujos financieros internacionales” hacia los países con menos recursos, que en muchos casos son los que atesoran la mayor biodiversidad planetaria. En 2030, esa cantidad deberá llegar a los 30.000 millones de dólares anuales.
Otra de las metas que se establecen en el pacto —denominado Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal— pasa por reducir a la mitad tanto el exceso de nutrientes como el riesgo general que representan los plaguicidas y los productos químicos altamente peligrosos para la naturaleza. Y el texto insta a los países a acabar de forma gradual o a su reforma progresiva de las ayudas públicas que dañan la biodiversidad en al menos 500.000 millones de dólares cada año para 2030.
Las metas más destacadas
Estos son los objetivos más importantes del acuerdo de Kunming-Montreal para 2030:
- Protección de al menos el 30% de las tierras, aguas continentales, zonas costeras y océanos del mundo.
- Restaurar completamente (o estar en proceso de conseguirlo) el 30% de los ecosistemas terrestres, continentales y costeros y marinos degradados del planeta.
- Reducir el desperdicio mundial de alimentos a la mitad y reducir significativamente el consumo excesivo y la generación de residuos.
- Reducir a la mitad tanto el exceso de nutrientes como el riesgo general que representan los pesticidas y los productos químicos altamente peligrosos.
- Eliminar o reformar progresivamente los subsidios que dañan la biodiversidad en al menos 500.000 millones de dólares cada año para 2030.
- Movilizar al menos 200.000 millones de dólares para 2030 al año en financiación nacional e internacional relacionada con la biodiversidad de fuentes públicas y privadas.
- Aumentar los flujos financieros internacionales de los países desarrollados hacia los países en desarrollo hasta por lo menos 20.000 millones de dólares anuales para 2025 y hasta los 30.000 para 2030.
- Prevenir la introducción de especies exóticas invasoras prioritarias y reducir al menos a la mitad la introducción y el establecimiento de nuevas especies exóticas invasoras. Y erradicarlas o controlarlas en las islas y otros sitios prioritarios.
Fuente: El Pais
Novedades en la plataforma europea Climate Adapt
Recientemente se han llevado a cabo una serie de actualizaciones y desarrollo de nuevos contenidos en la plataforma de adaptación de la Unión Europea Climate-ADAPT.
La plataforma ha sido traducida a diferentes idiomas, entre los cuales se incluye el español, facilitando con ello un mayor acceso y divulgación de los contenidos tan necesaria en un contexto en el que ya se sienten los impactos del cambio climático.
Entre los nuevos contenidos es destacable una nueva página sobre adaptación local. Aquí se pueden encontrar una serie de herramientas y datos relevantes en el ámbito de la adaptación local:
- La “Herramienta de Soporte para la Adaptación Urbana” desarrollada con el objetivo de ayudar a ciudades, ciudades y autoridades locales a desarrollar, implementar y monitorear los planes de adaptación al cambio climático. Es una guía práctica que describe los pasos a llevar a cabo para desarrollar e implementar una estrategia de adaptación y proporciona también referencias a otros materiales y herramientas de utilidad.
- El visor de mapas de adaptación urbana, que proporciona una perspectiva general sobre los peligros climáticos actuales y futuros a los que se enfrentan las ciudades europeas, la vulnerabilidad de las ciudades a estos peligros y su capacidad de adaptación. El visor recopila información de diversas fuentes sobre datos observados y proyectados respecto a la distribución espacial e intensidad de las altas temperaturas, inundaciones, escasez de agua, incendios y enfermedades transmitidas por vectores.
- El Explorador de datos climáticos europeos, que proporciona acceso interactivo a muchos índices climáticos del Servicio de Cambio Climático de Copérnico en apoyo de la adaptación al cambio climático.
En la página dedicada a la adaptación local también se puede acceder a estudios de casos de adaptación urbana en términos de ubicación geográfica, ámbitos temáticos y las opciones de adaptación a través del Explorador de estudios de casos basado en mapas. Además se dispone de enlaces a un catálogo de recursos, una descripción del marco de las políticas aplicables a la adaptación local, una Guía de financiación interactiva del pacto de alcaldes e iniciativas internacionales y regionales en el ámbito de la adaptación urbana y local.
Otro de los contenidos desarrollados recientemente es una nueva página dedicada a los bosques, que contiene los siguientes elementos:
- Enlace al Explorador Europeo de datos climáticos, que proporciona acceso a muchos índices como por ejemplo índice meteorológico de incendios, con el objeto de apoyar la adaptación de los bosques al cambio climático.
- Enlace al Sistema de Información Forestal para Europa, que recopila datos, información y conocimiento muy diversos y supone el punto de entrada para compartir información relativa a los bosques, su estado y desarrollo en Europa.
- Enlace al Observatorio Europeo de Sequías, que proporciona información relevante relativa a las sequías y una visión general respecto a las sequías inminentes en la Unión Europea.
- Enlace al Sistema de Información Europeo sobre Incendios Forestales, que proporciona apoyo a los servicios encargados de la protección de los bosques frente a los incendios en la UE y países vecinos, así como información actualizada y armonizada relativa a incendios forestales.
- Explorador de casos de estudio y opciones de adaptación.
- Catálogo de recursos.
- Descripción del contexto y marco político y normativo aplicables los bosques y al sector forestal.
- Enlace a información relativa a la financiación europea para la adaptación.
Además, se ha incorporado a la plataforma información sobre regiones transnacionales. Esta sección contiene información sobre las estrategias e iniciativas llevadas a cabo en las distintas regiones transnacionales de la Unión Europea. En el caso de las regiones transnacionales consideradas aplicables a España se encuentran: Europa suroccidental, área mediterránea y zona atlántica.
También está disponible un nuevo apartado dedicado a las Pérdidas económicas y muertes causadas por fenómenos meteorológicos y climáticos en Europa, que proporciona datos y estadística en esta materia en los Estados miembros de la UE y los países miembros del EEE desde 1980. Los peligros relacionados con el clima y el clima considerados son aquellos tipos clasificados como peligros meteorológicos (por ejemplo, tormentas), riesgos hidrológicos (por ejemplo, inundaciones) y peligros climáticos (por ejemplo, olas de calor). El tablero de datos permite filtrar los mismos por país, tipo de peligro, y distintos indicadores relativos a pérdidas, pérdidas aseguradas y muertes.
Próximamente estará disponible en Climate ADAPT la plataforma de la Misión de Adaptación en la cual participa Extremadura, que incluirá un hub de conocimiento que estará listo para el primer trimestre de 2023 (con un mapa interactivo, herramientas y datos, una herramienta de apoyo para la adaptación regional y un catálogo de recursos sobre trayectorias de adaptación), así como una plataforma de implementación (para mediados de 2023).
Fuente: AdapteCCa
El MITERD publica una Guía Resumida del VI Informe de Evaluación del IPCC.- Grupo de Trabajo II
Esta guía presenta, de forma resumida, la contribución del Grupo de Trabajo II (Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad) al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático —IPCC, en sus siglas en inglés—, intentando permanecer fiel al espíritu del trabajo realizado por este panel internacional de expertos.
La guía se basa, principalmente, en los materiales contenidos en el resumen para responsables de políticas (Summary for Policymakers) y en el resumen técnico, aunque también se ha utilizado material procedente del informe completo.
Esta Guía Resumida relativa a impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático tiene como objetivo facilitar la comunicación y difusión de las principales conclusiones del Grupo de Trabajo II (WGII, en sus siglas en inglés) incluidas en el Sexto Informe de Evaluación del IPCC (AR6, en sus siglas en inglés). La guía resume el conocimiento actualizado sobre los impactos observados y los riesgos futuros derivados del cambio climático y sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas y sociedades humanas ante el fenómeno. También sintetiza la información relativa a las opciones de adaptación y las condiciones necesarias para aplicar, acelerar y mantener la adaptación en los sistemas humanos y los ecosistemas. Por último, describe el concepto de desarrollo resiliente al clima que requiere de la aplicación coordinada de soluciones de adaptación y mitigación para lograr un desarrollo sostenible para todos.
El informe del Grupo de Trabajo II reconoce la interdependencia entre el sistema climático, los ecosistemas naturales y las sociedades humanas. Las interacciones entre estos tres sistemas son la base de los riesgos emergentes derivados del cambio climático, de la degradación de los ecosistemas y de la pérdida de biodiversidad pero, al mismo tiempo, ofrecen oportunidades para afrontarlos.
El cambio climático, que incluye un aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos extremos, está causando impactos generalizados sobre los ecosistemas y las sociedades humanas que, en algunas ocasiones, han alcanzado su límite de adaptación, convirtiendo muchos daños en irreversibles.
Tanto los ecosistemas como las sociedades humanas presentan vulnerabilidades al cambio climático que son interdependientes. Además, existen diferencias sustanciales entre regiones geográficas, que están condicionadas, entre otros aspectos, por los patrones inadecuados de desarrollo socioeconómico, el uso insostenible de océanos y tierras, las desigualdades y los factores históricos.
Los riesgos climáticos a los que se enfrentará el planeta están estrechamente relacionados con el nivel de calentamiento global que se alcance debido a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero.
Un calentamiento global que llegue a los 1,5 °C en el corto plazo (2021-2040) —un panorama que se presenta como muy probable en todas las proyecciones de escenarios de emisión analizados— desencadenará múltiples peligros climáticos para ecosistemas y sociedades humanas, si bien el nivel de riesgo dependerá de las diferentes condiciones de vulnerabilidad y exposición, del desarrollo socioeconómico y de los avances en adaptación. A medio y largo plazo los impactos proyectados sobre ecosistemas y sociedades humanas, y las pérdidas y daños asociados, aumentarán proporcionalmente a los incrementos de calentamiento global que se produzcan. Si se consigue limitar el calentamiento en torno a 1,5 °C, se reducirán en gran medida las pérdidas y daños tanto en ecosistemas como en sociedades humanas, aunque no se eliminarán por completo.
El análisis realizado para la región mediterránea muestra que, para el último tercio del presente siglo y en un escenario de calentamiento global de 4°C, el clima desértico y semiárido de tipo cálido se extiende por la mitad oriental de la Península Ibérica mientras que el clima mediterráneo se expande hacia el norte hasta ocupar la mayor parte de la cornisa cantábrica.
Las previsiones de futuro indican que se producirán simultáneamente riesgos climáticos de carácter múltiple —riesgos compuestos—, que además interactuarán con otros factores no climáticos provocando un incremento del riesgo global y de los riesgos en cascada en diferentes sectores y regiones geográficas.
Fuente: MITERD
Enlace noticia: Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad (miteco.gob.es)
La consejera de Transición Ecológica destaca que Extremadura marca el rumbo en materia energética en España
La consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, ha inaugurado este martes el V Encuentro de Empresarios en Positivo de Ibercaja y Onda Cero.
Durante su intervención, Olga García ha puesto de manifiesto el relevante papel de la energía y el medio ambiente como elementos determinantes en cualquier inversión, en cualquier estrategia empresarial y en la necesaria lucha contra el cambio climático.
La energía representa para Extremadura el combustible necesario para nuestro crecimiento económico. "Generamos el 10% de la energía nacional y la generación renovable en Extremadura supone el 185% de la demanda regional, por lo que debemos aprovechar las fortalezas que tenemos".
Con base en este liderazgo renovable, decía la consejera, "la contribución a la generación de energía para el conjunto de España debería ser tomada en consideración a la hora de definir, por ejemplo, un nuevo modelo de financiación autonómica".
La consejera agradecía a las empresas extremeñas por estar participando en el despliegue renovable que Extremadura lidera en fotovoltaica y afirmaba que "aspiramos a tener un papel relevante en almacenamiento energético, en hidrógeno verde, en biogás o en hibridación, y también en la I+D necesaria para desarrollarlas".
La transición energética en la que estamos embarcados es un vector importante de cambio económico y social, de desarrollo y una importante oportunidad de negocio para las pymes extremeñas. Extremadura produce la energía solar más barata y también pretende producir el nitrógeno verde más asequible de España.
Extremadura es una región proactiva estable y receptiva para invertir tanto en energías renovables como en cualquier otro tipo de iniciativas empresariales. Así, la Junta de Extremadura está totalmente comprometida con un progreso económico e industrial, sostenible y eficiente. La transición energética en la que estamos embarcados es un vector importante de cambio económico y social y de desarrollo, por ello afirmaba Olga Garcia "necesitamos el activismo y la participación generalizada de las empresas extremeñas".
Finalizaba la consejera asegurando que Extremadura "dispone de las capacidades, de las voluntades y los instrumentos precisos para hacer frente a los retos que el difícil contexto energético actual nos plantea".
Fuente: Juntaex
Más...
COP 27: siete logros, siete problemas y una gran decepción
En contra de lo que pueda sugerir el título de este artículo, los logros de esta 27 conferencia de las partes, de esta 27 cumbre del clima, no estuvieron equilibrados con los fracasos. El balance global de la COP27 celebrada en Sharm el Sheikh (Egipto) puede considerarse decepcionante. Se ha hecho pública la propuesta final de decisiones y, a pesar del estilo administrativo y no siempre directo y claro, puede leerse en varios de los puntos palabras como “preocupación” y “no se alcanzan objetivos”.
En un sencillo y directo discurso de clausura, el neerlandés Frans Timmermans, vicepresidente primero de la Comisión Europea, tras recordar que los amigos solo lo son si pueden decirse cosas que no son agradables de oír, instó a seguir trabajando una vez visto el escaso avance. Ha puesto, como todos los años, la vista en la siguiente COP.
La distancia entre dónde estamos y dónde deberíamos estar es mayor que nunca
Las reacciones no se han hecho esperar. La distancia entre donde debemos estar y donde estamos en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, derechos humanos y equilibrios geopolíticos es más grande que nunca. Cuando más necesitamos acciones y compromisos para atajar la crisis climática volvemos a escuchar promesas y planes futuros, objetivos sin agendas concretas y presiones para que apenas nada cambie.
Ha resultado una cumbre del clima distraída con los síntomas e incapaz de abordar causas y soluciones. Solo que cada año la brecha entre donde habría que estar y donde estamos se hace más peligrosa. No obstante, comenzaremos por las siete cosas que sí se lograron o que sí abren esperanzas, para continuar con las siete cosas que explican el sentimiento generalizado de preocupación.
Siete puntos positivos que alimentan algo de esperanza
-
Nueva ola geopolítica
Esta COP deja clara la complejidad de la geopolítica y las dificultades para lograr la transición global hacia una descarbonizacón de la economía. Se ha avanzado en la comprensión del problema y por dónde deben ir las soluciones, pero los líderes mundiales deben moverse de las tensiones (como la invasión de Ucrania) y aprovechar al máximo los nuevos acontecimientos geopolíticos positivos, como el regreso de Brasil a la escena mundial y el acercamiento climático entre Estados Unidos y China. Aunque Lula no asuma el cargo hasta el 1 de enero de 2023, ha presentado su visión para la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo y foco de la indignación internacional con Bolsonaro. Una de las principales cosas que quiere hacer es volver a poner a Brasil en el centro de la geopolítica internacional.
-
Agenda de Bridgetown y sistema financiero
La reforma del sistema financiero internacional para hacerlo más justo y adecuado a su finalidad ha cobrado impulso y reconocimiento. La conocida como Agenda de Bridgetown se presentó junto a la agenda de trabajo planteada de aquí a las reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. París acogerá una cumbre sobre este tema en junio de 2023 para resolver el vacío que ha quedado en esta COP y ponerse a trabajar en una reforma estructural del sistema financiero global. Parece que la agenda está clara y con fechas concretas y objetivos tangibles.
-
Acabar con el lavado verde (greenwashing)
Las empresas tendrán que responder a las nuevas normas de las Naciones Unidas y garantizar que sus planes reducen eficazmente las emisiones si quieren ser una parte creíble de la respuesta global al cambio climático. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que habría “tolerancia cero para el lavado verde neto”. Se ha convocado un nuevo grupo de trabajo para avanzar en la regulación de los compromisos de las empresas con el cero neto de emisiones en los países de todo el mundo.
-
Impulso renovable
Hubo mención y acuerdos sobre energías limpias, con avances mensurables. Las energías renovables son ahora más baratas que las fósiles en dos tercios del mundo, incluyendo economías emergentes como Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Sudáfrica, Kenia, India, Tailandia, Vietnam y Filipinas. La inversión en la transición ha aumentado un 25% hasta superar los 708 000 millones de dólares este año a pesar de la crisis económica, incluyendo un impulso masivo al transporte eléctrico.
-
Transición del carbón
En jornadas realizadas al margen, se cerró un acuerdo de 20 000 millones de dólares para la transición del carbón en Indonesia, y se prevén acuerdos similares para Vietnam y, potencialmente, Senegal. Estos avances “JET-P - Just Energy Transition Partnership” se basan en el acuerdo de 8.500 millones de dólares alcanzado con Sudáfrica en la COP26. Estas estrategias alineadas podrían ser importantes para acelerar la transición energética mundial.
-
Próxima parada: la naturaleza
El próximo mes en Montreal, en la COP15 del Convenio sobre la Biodiversidad, los líderes mundiales se reunirán para establecer un acuerdo global para la naturaleza. Sabemos que no podemos alcanzar el objetivo de no rebasar 1,5℃ sin proteger la naturaleza, y sabemos que la naturaleza es la primera línea de defensa contra los fenómenos meteorológicos extremos. Por ello, el CDB en Montreal es una oportunidad para corregir algunos de los errores de la COP27, proporcionando objetivos, calendarios y financiación muy necesarios para reparar esta pieza del rompecabezas climático.
-
Litigios
Mientras tanto, los riesgos de litigio están aumentando rápidamente para los gobiernos y las empresas que no cumplen con el Acuerdo de París. Ha habido más de 2.000 casos climáticos que ya han sentado un precedente legal. Los casos en curso abarcan cuestiones como los objetivos climáticos ineficientes, la contaminación ambiental, las violaciones de los derechos humanos y el lavado verde, entre otros. Estos casos están demostrando que la acción climática es un deber legal, no una opción voluntaria.
Siete problemas que revelan escasos progresos
-
Apoyo para hacer frente a pérdidas y daños
El haberse centrado en los síntomas del cambio climático, esos síntomas que se engloban en lo que se llama “pérdidas y daños”, refleja la incapacidad global para enfrentarse a la terrible realidad de que dependemos en un 80% de los combustibles fósiles. Deberíamos centrarnos en que no ocurran más daños y pérdidas y sin embargo estamos explorando cómo compensar a quienes los sufren. Además, los países ricos aún no han entregado los 100.000 millones de dólares anuales que prometieron desde hace años y que en la COP 26 de Glasgow parecían inminentes. No hay claridad en los términos de los acuerdos de financiación. En el último momento se han logrado algunos acuerdos incompletos y apresurados al respecto.
La reevaluación de los países que pagan y los que reciben es una cuestión importante que queda relegada para el próximo año. A falta de una fuente de financiación inmediata, las promesas de pérdidas y daños se destinaron principalmente al Escudo Global y a los sistemas de alerta temprana de la ONU, con algunos compromisos para la Red de Santiago y proyectos específicos para cada país. Se hicieron nuevas promesas de contribuciones de 340 millones de euros para pérdidas y daños.
-
¿Implementación?
Lo más decepcionante es precisamente la implementación de lo que el propio G20 en esos mismos días de la COP27 habían acordado: “Aumentar urgentemente la ambición de mitigación y adaptación”, centrándose también en la financiación de pérdidas y daños. La falta de concreción indica que los países desarrollados siguen sin aceptar que las crisis geopolíticas, energéticas y económicas son razones para acelerar la acción, no para romper las promesas una y otra vez.
-
Combustibles fósiles y naturaleza
El acuerdo alcanzado en Sharm el Sheikh no abordó las causas de los impactos del cambio climático: el uso de combustibles fósiles y la destrucción de la naturaleza. Los países no llegaron a un acuerdo para la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles, basándose en el llamamiento a la eliminación progresiva del carbón realizado en la COP26 de Glasgow. Y no lo hicieron porque el tema apenas estuvo en la mesa, como otro de las más inquietantes, que tampoco estuvo presente: el de los subsidios a los combustibles fósiles por parte de los Estados. Sin estos temas en el centro de las negociaciones no debe extrañar el escaso progreso en los objetivos principales de la acción climática.
-
¿Es 1,5℃ todavía un objetivo a nuestro alcance?
La incapacidad para avanzar en materia de emisiones se produjo a pesar de que el mundo ha experimentado impactos climáticos que alteran la política, la economía y las tensiones entre países. Las fuertes sequías y olas de calor en Europa, las inundaciones en Pakistán, Nigeria y Australia y la sequía en Estados Unidos son ejemplos de cómo las estructuras de ayuda y apoyo, como el fondo de pérdidas y daños, tendrán más demanda en el futuro por no haberse atajado los problemas de origen. En las decisiones finales de la COP27 se hace referencia al escenario de 1,5℃ planteado en la COP 21 de París, pero sólo se reconoce el objetivo. No se mencionan las vías ni los planes para alcanzarlo. No ha habido líderes que hayan roto con la industria de los combustibles fósiles.
-
¿Quién paga y quién recibe?
India y China se han convertido en las mayores economías del mundo desde que se estableció la definición de países “desarrollados” y “en desarrollo” en 1992. La UE y Estados Unidos quieren que se reflejen las circunstancias actuales. China y la Liga de los Estados Árabes, productores de petróleo, quieren que se tenga en cuenta el equilibrio histórico. Esto genera un círculo vicioso que bloquea los acuerdos pero que tendrá que cuadrarse en los próximos años.
-
El cambio de rumbo que aún no llega a África
Se pensó que esta sería la COP africana, pero no se ha generado mucha financiación nueva para los países vulnerables, sean africanos o no –dejando mucho por hacer en 2023–, ya que se instó a los países a aumentar la financiación de la adaptación, pero sin concretar.
-
Derechos humanos
La Presidencia de la COP 27 estuvo bajo presión durante toda la reunión por su enfoque de los derechos humanos. Se subrayó la conexión entre el espacio cívico y la acción climática. Es evidente que la lucha por el aumento de la libertad en Egipto, como en tantos otros países, continuará mucho después del final de esta reunión.
Fuente: TheConversation
España se une a alianza para que todo coche nuevo sea cero emisiones en 2040
España se ha adherido a una alianza mundial, integrada por más de 200 países, fabricantes y regiones, entre otros, para impulsar que todas las ventas de nuevos automóviles y furgonetas sean cero emisiones, a más tardar, en 2035 en los principales mercados y en 2040 a nivel global.
La coalición, denominada Accelerating to Zero (A2Z), ha sido lanzada en la cumbre del clima de Egipto (COP27) y amplía la declaración de Vehículos Cero Emisiones de Glasgow (COP26) nacida para eliminar las ventas de coches y furgonetas de combustión a partir de 2035 en los grandes mercados.
ESPAÑA, ÚNICO GIGANTE DEL MOTOR EN SUMARSE
En su día, el acuerdo de Glasgow fue firmado por más de cien entidades y países (31), entre los que no estaban los mayores productores de vehículos del mundo: China, Estados Unidos, Japón, India, Corea del Sur, Alemania, México, Brasil, España y Tailandia, por ese orden, según datos de 2021 publicados por Statista.
Así, España, segundo fabricante automovilístico europeo y noveno del mundo, es por ahora el único del "top 10" mundial en sumarse a esta iniciativa, a la que también se ha adherido Francia, mientras que el resto de los gigantes del motor se mantiene al margen.
No obstante, según han explicado los responsables de la alianza, hay que destacar los avances legislativos en materia de vehículos eléctricos que se están gestando, tanto en Estados Unidos como en Europa, donde el mercado de eléctricos está avanzando muy rápido.
De hecho, a finales de octubre los negociadores del Consejo Europeo (Estados miembros), la Eurocámara y la Comisión Europea acordaron que no se puedan vender en la Unión Europea turismos y furgonetas nuevos con motores de combustión en su territorio a partir de 2035.
A2Z conecta a las principales organizaciones del mundo en materia de transporte cero emisiones, creando una plataforma para impulsar políticas y planes para la descarbonización del transporte por carretera, responsable del 20 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Los socios, entre los que también figuran ciudades, ONG o propietarios de flotas, trabajarán en la aceleración de los vehículos medianos y pesados (camiones o autobuses) de cero emisiones.
Según sus impulsores, desde la COP26, el mercado global de vehículos eléctricos ha crecido un 95 %.
Sin embargo, los expertos en cambio climático advierten de que, para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, el aumento de las ventas de turismos eléctricos debe quintuplicarse, la de los autobuses ir diez veces más rápido y el transporte de mercancías ser aún más raudo.
Coincidiendo con el denominado Día de las Soluciones de la COP27, también se ha acordado un nuevo paquete de apoyo a la transición global para ayudar a los países en desarrollo a acceder a la experiencia, los inversores y los fondos necesarios para la descarbonización del transporte.
LAS VENTAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS SUBIRÁN EL 60 % EN 2022
Según un informe publicado por Bloomberg en el marco de la COP27, las ventas de turismos eléctricos sumarán en 2022 las 10,6 millones de unidades, el 60 % más que un año antes y el triple que en 2020.
En términos relativos, el 13,2 % de los coches nuevos vendidos en el mundo en el primer semestre de este año eran eléctricos, frente al 8,7 % de 2021 y el 4,3 % de 2020.
El informe añade que se espera que la adopción de vehículos eléctricos evite el uso de casi 1,7 millones de barriles de petróleo al día en 2022, más que el consumo total de petróleo de una economía mediana del G20 como Francia o México.
Fuente: EFEVerde
España escala 11 posiciones en su desempeño climático, hasta el puesto 23
España ha subido once posiciones, hasta el puesto número 23, en el Climate Change Performance Index (CCPI), un índice que monitoriza los esfuerzos en mitigación de la Unión Europea y 59 países de todo el mundo que, en su conjunto, representan el 92 % de las emisiones globales.
Rendimiento medio
España obtiene la calificación de "rendimiento medio" en las cuatro categorías que analiza el CCPI: política climática (puesto 17), renovables (30), uso de la energía (21) y emisiones de gases efecto invernadero (21).
Aunque los expertos valoran la aprobación en 2021 de la Ley de Cambio Climático, critican la ausencia de un compromiso gubernamental para eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles.
Además, exigen que España incluya la participación de la sociedad civil en proyectos de energías renovables para una transición justa en el país.
La crisis energética desatada tras la invasión de Ucrania por Rusia, demuestra claramente cómo el mundo sigue dependiendo de los combustibles fósiles, según el informe, elaborado por Germanwatch, NewClimate Institute y Climate Action Network (CAN).
Mitigación y renovables
Afortunadamente, hay países que han adoptado medidas ambiciosas en materia de mitigación (reducción de emisiones) y desarrollado rápidamente la eficiencia energética y las renovables, añaden.
La buena noticia es, según los expertos, que en los últimos años, países como Chile (sube de puesto 9 al 6), Marruecos (escala un puesto, hasta el 7) e India (sube del diez al ocho) han obtenido sistemáticamente buenos resultados en índice y se están acercando a países líderes como Dinamarca y Suecia (puestos 4 y 5).
Sin embargo, el mayor emisor, China, se ha quedado muy atrás y ha bajado 13 escalones, hasta situarse en el 51, obteniendo la calificación de rendimiento "muy bajo", y colocándose al nivel del segundo mayor emisiones del mundo, Estados Unidos, que ocupa el puesto 52, escalando tres posiciones.
Ningún país en la senda del 1,5 grados
Ninguno de los 59 mayores emisores del mundo se encuentra aún en la senda de limitar el calentamiento del planeta a 1,5 °C este siglo, por lo que los tres primeros puestos del índice siguen sin ocupar.
Fuente: EFEverde
Científicos avisan de nuevas amenazas: "con el planeta no se puede negociar"
“No se puede negociar con el planeta”, recordó un grupo de científicos climáticos de alto nivel en la COP27, en la que se avisó de nuevos riesgos y de los “cambios estructurales y rápidos” que habría que dar para no superar el 1,5 ºC de calentamiento, algo que “no es un objetivo, es un límite físico”.
Esas fueron las palabras que empleó Johan Rockstrom, director del Potsdam Institute for Climate Impact Research, en su presentación en la cumbre del clima de Sharm el Sheij de las diez nuevas valoraciones científicas con las que los especialistas aspiran a orientar a los negociadores para acelerar la mitigación y la adaptación climática.
El secretario general de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, en la COP27 en Sharm El-Sheijh (Egipto). EFE/EPA/SEDAT SUNA
El documento, hecho público en el día dedicado a la Ciencia en la COP27 -además de a la Juventud-, recoge las principales amenazas que plantea la crisis climática, por ejemplo para la salud, pues “decenas de miles de personas están muriendo por el cambio climático”, subrayó la experta de la Universidad de Washington Krisie Ebi.
"Tenemos que poner la salud humana y el bienestar en el centro de las negociaciones", sentenció Ebi, quien también forma parte del consejo de gobierno del programa de investigación Future Earth.
“Tenemos evidencia científica de que los impactos del cambio climático en la salud están esparcidos y crecen con rapidez”, explicó Rockstrom, no sólo refiriéndose a los efectos del calor extremo, sino también al aumento de enfermedades infecciosas, como el cólera, que entidades como la Organización Mundial de la Salud han relacionado a las consecuencias del calentamiento global.
También las migraciones y la seguridad están incluidas entre las mayores preocupaciones de los expertos en clima, ya que “el cambio climático es un amplificador de conflictos” y de desplazamientos forzosos, según han trasladado en múltiples ocasiones.
Adaptación y resiliencia
Los especialistas aseveraron que “hay que cambiar el enfoque actual respecto a la adaptación” para fortalecer un "desarrollo resiliente ante la crisis climática", pero apuntaron que “bajo ninguna circunstancia puede la adaptación sustituir a la mitigación”.
El secretario general de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, también intervino en la sesión para recalcar que “la capacidad de adaptarse al cambio climático no es ilimitada” y “no prevendrá las pérdidas y daños que ya hemos visto”.
El trabajo presentado este jueves es producto de la “frustración” de los científicos, admitieron a la prensa, dada la falta de financiación y acción climática consecuente con los datos, tanto desde espectro político y público como desde el sector privado.
"Descarbonizar el sistema financiero"
El sector financiero, en concreto, es uno de los causantes de la “decepción científica” a la que se refirió Rockstrom, quien enfatizó que, si el mundo quiere frenar a tiempo el calentamiento y evitar sobrepasar los puntos de inflexión irreversibles -a partir de los cuales sería imposible sortear las peores consecuencias de la crisis climática-, no se puede superar el grado y medio de calentamiento desde los niveles preindustriales, para lo que hacen falta “cambios estructurales y rápidos”.
El científico incidió en que estos son "límites físicos" del planeta, con los que "no se puede negociar", y recuperó las palabras del economista británico Nicholas Stern, autor del informe que ya en 2006 advirtió que “el cambio climático causado por el hombre es el mayor fracaso del mercado”.
“Las prácticas financieras privadas sostenibles no consiguen catalizar una transición profunda”, lamentó Rockstrom, en tanto que “siguen operando dentro del actual sistema” y sin “cambiar los flujos financieros a la escala y el ritmo que requiere descarbonizar la economía".
Los expertos defendieron la necesidad de proteger el suelo intacto y la biodiversidad, además de reparar a los países más vulnerables por las pérdidas y daños que ya ha ocasionado el cambio climático y de redirigir el foco de la planificación económica, alejándola de los indicadores de crecimiento hacia los medidores de bienestar.
Un tercio de la población mundial ya vive en regiones en riesgo de inestabilidad social y está amenazada por los efectos del calentamiento global, adujeron los científicos, para avisar de que esa cifra se podrá duplicar si no se toman a tiempo las medidas necesarias para contener el aumento de temperatura media del planeta bajo el umbral de seguridad del 1,5 ºC, como contempla el Acuerdo de París.
Fuente: EFEverde